.gdpr{position: fixed; top: 0; bottom: 0; left: 0; right: 0; background: rgba(0, 0, 0, 0.7);color: #333;z-index:9999999;line-height:1.3;height: 100vh;width: 100vw} .gdpr_w{padding: 2rem;background: #fff;max-width: 700px;width: 95%;margin: 5% auto;text-align: center;position:fixed;left: 0;right: 0;margin:10% auto;} .gdpr_t{margin-bottom:15px;} .gdpr_t h3{font-size: 30px;margin:0px 0 10px 0;} .gdpr_t p{font-size: 16px;line-height: 1.45;margin:0;} .gdpr_x {position: absolute; right: 24px; top: 16px; cursor:pointer;} .gdpr_yn{margin-top:10px;} .gdpr_yn form{display: inline;} .gdpr_yn button{background: #37474F;border: none;color: #fff;padding: 8px 30px;font-size: 13px;margin: 0 3px;} .gdpr_yn .gdpr_n{background: #fff;color: #222;border: 1px solid #999;} amp-consent{margin-left: 10px;top: 2px;width: auto;background: transparent;} .gdpr_fmi{ width:100%; font-size: 15px; line-height: 1.45; margin: 0; } #footer .gdpr_fmi span, .gdpr_fmi span { display: inline-block; } #footer .gdpr_fmi a{ color: #000000; } @media(max-width:768px){ .gdpr_w{width: 85%;margin:0 auto;padding:1.5rem;} } @media(max-width:700px){ .gdpr_w{margin:0 auto; width: 85%;} } .gdpr_fmi a:before{ display:none; } .gdpr_w{width:100%;} .f-w-f2 { padding: 50px 0px; } footer amp-consent.amp-active { z-index:9999; display: initial; position: inherit; height:20px; width:100%; } body[class*="amp-iso-country-"] .amp-active{ display: contents; } #post-consent-ui { position: fixed; z-index: 9999; left: 45%; margin-top: 10px; top: 0; } amp-web-push-widget button.amp-subscribe { display: inline-flex; align-items: center; border-radius: 5px; border: 0; box-sizing: border-box; margin: 0; padding: 10px 15px; cursor: pointer; outline: none; font-size: 15px; font-weight: 500; background: #4A90E2; margin-top: 7px; color: white; box-shadow: 0 1px 1px 0 rgba(0, 0, 0, 0.5); -webkit-tap-highlight-color: rgba(0, 0, 0, 0); } .amp-logo amp-img{width:42px} .amp-menu input{display:none;}.amp-menu li.menu-item-has-children ul{display:none;}.amp-menu li{position:relative;display:block;}.amp-menu > li a{display:block;} /* Inline styles */ p.acss9ebb7{text-align:justify;}p.acss2f015{text-align:center;}div.acss138d7{clear:both;}div.acssf5b84{--relposth-columns:3;--relposth-columns_m:2;--relposth-columns_t:2;}div.acssae964{aspect-ratio:1/1;background:transparent no-repeat scroll 0% 0%;height:150px;max-width:150px;}div.acss48e9a{color:#333333;font-family:Raleway;font-size:14px;height:75px;}svg.acss8e984{height:16px;vertical-align:middle;max-width:16px;} .ampforwp_wc_shortcode{margin-top: 0;padding:0;display:inline-block;width: 100%;} .ampforwp_wc_shortcode li{position: relative;width:29%; font-size:12px; line-height: 1; float: left;list-style-type: none;margin:2%;} .ampforwp_wc_shortcode .onsale{position: absolute;top: 0;right: 0;background: #ddd;padding: 7px;font-size: 12px;} .single-post .ampforwp_wc_shortcode li amp-img{margin:0} .ampforwp-wc-title{margin: 8px 0px 10px 0px;font-size: 13px;} .ampforwp-wc-price{color:#444} .wc_widgettitle{text-align:center;margin-bottom: 0px;} .ampforwp-wc-price, .ampforwp_wc_star_rating{float:left;margin-right: 10px;} .icon-widgets:before {content: "\e1bd";}.icon-search:before {content: "\e8b6";}.icon-shopping-cart:after {content: "\e8cc";}
A día de hoy, las castas y encastes del toro de lidia que conocemos no son exactamente las mismas que existían durante la Edad Media, por ejemplo. Desde Toros las Ventas, te invitamos a que nos acompañes en este repaso de las castas y encastes de toros más importantes de ayer y de hoy.
Tabla de Contenidos
Primero vamos a dejar clara la diferencia que hay cuando hablamos de casta o encaste de toro.
La casta sería la suma de todas aquellas cualidades que definen a un toro y lo diferencian de otros. No solo hablamos de diferencias físicas, sino también diferencias en su comportamiento. Así, podemos identificar como toros de la misma casta aquellos con unas figuras, trapíos o bravuras similares.
En cambio, cuando hacemos referencia al encaste de un toro, nos referimos al resultante del cruce entre ejemplares de cualidades diferentes, con el fin de mejorarlas generalmente, pero también mantener alguna concreta en ciertos casos.
La verdad es que a la hora de hablar de encastes de toros históricos, más bien tenemos que referirnos las siete Castas Fundacionales. Estas son las vacadas en las que se encuentra el origen filogenético de los toros de lidia que podemos encontrar a día de hoy.
Estas castas se remontan a finales del siglo XVI. Su procedencia está en Madrid, en zonas como Colmenar Viejo o las riberas del río Jarama, pero también en otras más alejadas de la capital como los montes de Toledo, Albacete o Ciudad Real.
A día de hoy, ambas son castas extintas. Su final tuvo lugar en el siglo XX, tras un largo reinado como las dos castas más populares y codiciadas entre los siglos XVII y XIX.
La causa principal de su desaparición fue sin lugar a dudas la guerra civil y la destrucción y agotamiento de recursos que acarreó. También ciertos encastes de toros que salieron peor de lo esperado hicieron que se abandonaran estas ramificaciones por ser contraproducentes.
Se podía encontrar desde el siglo XV, y su origen geográfico se ha rastreado hasta la cuenca del Duero, pero más concretamente en la ganadería de El Raso del Portillo ubicada en Valladolid.
Esta casta desapareció algo antes, en el siglo XIX, por un envío masivo al matadero de las ganaderías representantes de esta misma.
Aparece en el siglo XVI, evidentemente de Navarra y especialmente en la orilla izquierda del Ebro.
El cénit de su popularidad tuvo lugar en el siglo XVII, pero su tamaño no muy grande y su incapacidad para adaptarse a la tauromaquia moderna hicieron que esta casta entrase en decadencia.
Aun así, no está extinta y se pueden encontrar ejemplares en ganaderías que se enfocan en la celebración de festividades populares tanto en Aragón como en Navarra.
A mediados del siglo XVIII, procedente de Utrera, en Sevilla. Se puede localizar su origen y formación gracias a la compra de ejemplares a dominicos y cartujos de Sevilla y Jerez de la Frontera.
A día de hoy, su única heredera es la ganadería de Miura, debido principalmente a que a principios de siglo XX esta casta entró en decadencia hasta casi su extinción.
También de mediados del siglo XVIII y con posibles cruces de Casta Navarra, su surgimiento se debe igualmente a la compra de ganado a frailes, esta vez del Puerto de Santa María.
Aunque su origen es muy similar, ya en el siglo XVIII se podían notar diferencias a simple vista entre los toros de la Casta de Cabrera y la Casta Gallardo. En estos momentos solo se encuentra descendencia mezclada con otras castas, especialmente en la ganadería sevillana de Partido de Resina.
Muy apegada a las dos anteriores, la Casta Vazqueña es otra de mediados del siglo XVIII, con raíces también en Utrera, como la Casta de Cabrera, pero a la que se sumaron ejemplares de Casta Vistahermosa.
Su pico de fama se encuentra en el siglo XIX, llegando a ser de esta casta la vacada real de Fernando VII. Hoy por hoy, se puede seguir encontrando como encaste puro en la ganadería onubense de Tomás Prieto de la Cal y en la francesa de Concha y Sierra.
Una más originaria de Utrera, pero ligeramente más tardía, de la segunda mitad del siglo XVIII, se formó con ganado que posiblemente provenía de los diezmos, del cual se desconoce su origen, junto con el de los Hermanos Rivas.
En la actualidad, esta es la casta preponderante entre los toros de lidia. Sus ramificaciones y encastes son muy numerosos.
Como te acabamos de comentar, casi todos ellos provienen de la Casta Vistahermosa y son los provenientes de esta los que más vamos a mencionar a continuación. Además, son todos relativamente recientes, ya que casi en su totalidad tienen su origen al comienzo del siglo XX.
Este deriva a su vez de otros dos encastes de toros, Saltillo y Santa Coloma.
Forjado entre la Casta Vistahermosa y los toros del Conde de la Corte, cuenta a su vez con la línea Lisardo Sánchez.
Aunque procede igualmente de la casta Vistahermosa, deriva del Encaste Parladé.
Procedente también de Vistahermosa.
Al igual que el Conde de la Corte, procede del Encaste Parladé.
Este es un cruce con Casta Vazqueña y Casta Cabrera. Es de los más antiguos, datando de 1825.
Proveniente también de Vistahermosa, se subdivide en múltiples líneas, siendo quizá las más famosas la línea de Osborne y la línea Marqués de Domecq
También directo de la Casta Vistahermosa.
Procedente del Encaste Parladé.
Igualmente, originario del Parladé.
Proviene de la Casta Vistahermosa, siendo además otro de los menos nuevos, ya que data de 1854.
Descendiente de Vistahermosa, cuenta a su vez con tres líneas, Buendía, Graciliano Pérez-Tabernero y Coquilla.
Proviene del Encaste Parladé.
Originario de Vistahermosa.
También resultante de Vistahermosa.
Igualmente, es un encaste de toros procedente de Vistahermosa.
Estos son algunos de los encastes más conocidos y populares a día de hoy. ¿Te apetece ver alguno de ellos en el ruedo? ¡A nosotros también!
En nuestro resumen toros San Isidro 2025 conocerás los hechos más relevantes acontecidos durante este…
En el mundo de la tauromaquia el Toro Bravo es más que un simple animal,…
A lo largo de la historia han sido multitud los astados que han conmovido al…
Seguro que sabes lo que es un traje de luces: esa espectacular vestimenta que llevan…
Ver al diestro entrar al ruedo con su despampanante traje de luces es sin duda…
La crianza de los toros es todo un arte dentro del mundo del toreo. Aquí…